martes, octubre 02, 2012

SS Films: Good (2008) - Director: Vicente Amorim

John Halder es un profesor universitario que sobrevive como puede, con un estoicismo a prueba de los más feroces zarandeos, en el marasmo de la Alemania pre-nazi: una esposa diletante, que solo parece mostrar interés por tocar el piano, y que deja enteramente en sus manos (de él) el cuidado de los hijos; una madre enferma y obsesiva que reclama su atención permanentemente; un suegro que le presiona insistentemente para que se afilie a un partido nacionalsocialista con el que él guarda diferencias ideológicas profundas. Todo conspira a su alrededor para impedirle concentrarse en aquello que de verdad le interesa —sus clases de literatura y la escritura de sus libros—, y su único consuelo se ubica en los largos ratos que pasa con su compañero de juventud (y psicoanalista de cabecera) Maurice Glückstein, un bon vivant procaz y sarcástico, apasionado por los placeres de la carne de todo tipo y condición, y, por encima de todo, amigo leal y entregado.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibIcqxeXdDaL751CWNQ-LZ-X86I-0SNXKBVWP1phfJiNZ2rCgGb6-ooXdfRizSpbBmwMMkEA82KRPDJw3cw0KqPIdHfZfL5ZwPFtS5ACpDoDmUf4CbLjDWZwnLAADVrcbo66Eco_6eD6Ok/s1600/good.jpg

29 May 2009 | by swAppp (Lithuania) – See all my reviews

I never give much attention to the titles of films. Usually titles represent an idea of a film, or a line, or a character. The context of "Good" implies that it was wanted to say "Virtuous people" by the title.

Were SS good people? Decent? Average? Normal? OK? Bearable? "Good" presents a point of view of a person who thought himself to be virtuous, but then faced a society which was completely different, but thought so too.


Viggo Mortensem gives us an interesting character with it's ups and downs, and these ups and downs are in the behavior of a character, not the acting.

Furthermore, it was not the acting or an idea that dragged the film down and bored me or others at certain moments. It was the fact that WWII has been discussed for many times, so there are only minor differences between one film and the other.

Those who haven't watched a lot of WWII films or who would like to see one more example of censure will like "Good".

BluRay 720p Good 2008 720p BluRay DD5 1 x264 CRiSC [PublicHD]

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6Ypvy0ZQGkmAFiWkEZEjvTR1cxtJOWY7s9jxuV8Z3IpfDkSQhHA_5i6TP7LCnHxjCSF4G4OQ5Me40PN5_D0i4PvqZtBwGZPwbvousKAvO8ju9LAZBiD9mN3ht-f6s9Tr4zm98eyUpqHIf/s1600/2008_good_001.jpg

Pero dos acontecimientos se cruzarán en su devenir vital, y removerán los cimientos bajo los que se asienta su orden (afectivo y académico): uno es el interés de los nazis por un opúsculo de ficción escrito años antes, y en el que Halder, filtrando datos de su experiencia personal, parece transmitir argumentos favorables a la eugenesia (algo que al régimen nazi le puede hacer un nada flaco favor, en orden a su legitimación moral nacional e internacional, pese a que Halder carece de renombre alguno en el firmamento literario); y el otro, el enamoramiento fulminante que por él experimenta una joven y bellísima alumna, Anne, dispuesta a cualquier cosa por convertirlo en su compañero sentimental con carácter permanente.

El primero de los episodios lo lleva a afiliarse, primeramente, a las huestes hitlerianas, y, con el paso del tiempo, a convertirse en un jerarca del régimen: alguien que, sin implicación política y emocional alguna, y solo en el ánimo de no contrariar a sus superiores (frente a los cuales muestra una sumisión rayana en lo servil),  y no ver perjudicada su posición profesional, va escalando posiciones en el organigrama del horror. Paradojas de la vida…

El segundo lo impulsa a separarse de su esposa, Helen, y casarse con su deslumbrante admiradora, a cuyos encantos será incapaz de resistirse, y junto a la cual formará una jovial y atractiva pareja de puros ejemplares arios dispuestos (a la mayor gloria del régimen) a poblar de retoños rubísimos y purísimos la Alemania del futuro, un futuro de prosperidad y bienestar en el que la carrera académica de Holder no parece tener a la vista obstáculo alguno.

¿O sí? Porque hay un punto óscuro, que ensombrece una perspectiva de vida tan inmaculada, y ése no es otro que Maurice. Glückstein. Judío. Una amistad poco recomendable en tiempos convulsos, de persecuciones y condenas. Halder intentará ayudarle: de corazón y sin ambages, como cabe esperar de alguien que, más allá de sus pecados por omisión, tiene un fondo de bondad en su alma contra el que ningún régimen puede atentar. Pero las cosas no salen bien. Y Halder habrá de penar con las consecuencias de su falta de determinación. Un alto precio; el precio que pagan quienes no saben, a su debido tiempo, tomar las riendas de su vida por la línea que les marca su conciencia. Y ahí estará la música para recordárselo…

Contra la maldad más ominosa, las pequeñas bondades inanes no sanan el dolor de sus poseedores. Duro…

* Good (Gran Bretaña-Alemania, 2008) narra la peripecia de John Halder —interpretado por un correcto Viggo Mortensen—, profesor universitario convertido en jerarca nazi ‘a su pesar’, y su relación con Maurice Israel Glückstein —un espléndido Jason Isaacs—, psicólogo judío, en el Berlín convulso de la ascensión nacionalsocialista. Un drama intenso que combina la reflexión política con otras de mayor alcance, y cuya historia arroja un interés muy superior al del pulso narrativo con que su director, Vicente Amorim, la maneja.

* Los buenos buenosos XVII.-


John Halder, al que la crítica ha calificado de buen hombre, es un profesor universitario de Literatura que, apremiado por la enfermedad de su madre, escribe un libro de ficción sobre la eutanasia (buena muerte para los griegos), que de súbito se convierte en una guía espiritual para el ideario nacional-socialista. Es arriesgado opinar sobre estas cuestiones, pero cabe recordar que Fritz Lang abandonó Alemania la misma noche que Goebbels le ofreció dirigir los estudios alemanes UFA; que Bertolt Brecht o Walter Benjamín hicieron lo mismo. Tan solo la desaparición de su amigo más íntimo, Maurice Gluckstein, alemán como él, pero por desgracia judío, le hace despertar de su acomodaticia modorra. En su viaje de redención y búsqueda del amigo descubre cómo se han llevado a la práctica sus teorías en los llamados cínicamente asentamientos, que no eran otra cosa que campos de exterminio. Estremecedora imagen de un grupo de músicos desnutridos, con las cabezas rapadas, interpretando la sinfonía de la muerte en un paisaje constituido por alambradas de espinos. De su boca sale una exhalación: "es real...".

El intelectual aterrizada y puede ver el horror que ha contribuido a crear en brillantes salones, acompañado de su bella, joven y cruel esposa. Los tristes 'objetos' , entre los que hay mujeres, niños y ancianos, interpretan su requiem ante la atónita mirada del profesor en una larga secuencia.

Vicente Amorim, cineasta nacido en Viena, lleva a la pantalla, con un guión de John Wrathall basado en una novela de C.P.Taylor, un tema recurrente en el cine: las consecuencias que pueden tener en mentes planas las elucubraciones intelectuales, ya sean literarias, historicas o filósoficas. Este es el núcleo dialéctico de La soga ( Rope) de Alfred Hitchcock, en la que dos alumnos del Profesor Rupert Cadell, Brandon y Philip, malinterpretan sus reflexiones en torno a Nietzche. Pero hay una diferencia entre Cadell y Halder; el primero entrega a sus discípulos, el protagonista de Good (2008), prefiere auto-engañarse y ascender de categoría, soltando el lastre de una madre tuberculosa y con demencia senil y una esposa deprimida con dos hijos, e iniciar una vida brillante con una joven alumna.

Claude Chabrol dijo que el cine es una ventana abierta al mundo. Cada film es como la pieza de un puzzle, que si lo completas te da la imagen de la locura colectiva que invadió la primera mitad del siglo XX en Alemania.

La crítica está dividida en torno a la dirección y la interpretación de Mortensen. La más acertada es la de Owen Gleiberman, de Entertainment Weeky: "Good tiene una puesta en escena anticuada, pero merece la pena por ver a Mortensen, que hace que este retrato de un 'buen alemán' parezca aterradoramente contemporáneo. Nos muestra el horror de la ignorancia." (Filmaffinity).

ENLACES/FUENTES:
http://globmanuel.blogspot.com.ar/2012/05/john-halder-good-alemania-gran-bretana.html
http://www.cinelodeon.com/2011/04/good-vicente-amorim.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario