martes, octubre 02, 2012

SS Women: María Julia Oliván

Lo escriba ella en su blog...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHmoQwDZsMZOv78cbhPO9is8qdI5Ohm9vBsbgf3jusTBNxatL5jGZLbT7Pgpb9Nr3ZWv08p6wKd2B-fffypC7nQk_sLOyPcL06t3kHJYV-CT-kVejNDP2xnZCIBPvF5UGZD3YZNURaGw/s1600/gu.jpg

Y estoy hablando de María Julia Oliván, no de la visión que tiene Feinmann de CFK.

¿Para cuándo el #7D de 678?


 
“Es imposible el reparto de la palabra con concentración de la palabra”, me dijo hoy en Wake Up, el subsecretario general de la Presidencia y ex titular del COMFER, Gustavo López.

Y claro, me pareció una frase excelente para describir el espíritu de la Ley de Servicios Audiovisuales que apoyé desde que comenzaron los foros de discusión en los ámbitos académicos y que ahora, a tres años de su promulgación, creo que no ha generado aún el cambio prometido.

Y, en el medio los que apoyamos la ley y estamos un poco decepcionados y quienes están fervientemente en contra de ella, está el famoso 7 de diciembre: el día en que vence el plazo dispuesto por la Corte Suprema de la Nación para que los multimedios se adecúen al artículo 161 de la ley. Este artículo establece el máximo de frecuencias que puede explotar un mismo grupo económico y obliga a quienes tengan más a desinvertir.

Pero si la discusión es por la pluralidad ¿cuándo empezamos a debatir sobre el #7D de 678?.

Digo, ¿cuándo le toca instrumentar la cláusula del pluralismo al espacio que más ha defendido los principios de la Ley de Servicios Audiovisuales?

Va de suyo que, por haber sido la primera conductora del ciclo (y la única que renunció), sé de primera mano que los opositores no son invitados a debatir adrede y no, como dijeron por ahí, porque ellos se niegan a ir.

Por ese tema, empezaron mis discusiones con el productor del ciclo Diego Gvirtz, hasta que nuestras posturas se fueron alejando naturalmente. Y lo curioso del caso, es que todavía hoy me llaman políticos de la oposición para saber si tengo “algún contacto” con el programa para que los inviten.

Cuando renuncié me dediqué a analizar el programa como un fenómeno de discurso político y escribí junto a Pablo Alabarces (que es un referente académico en la cuestión) el libro 678, La creación de otra realidad, que publicó la Editorial Paidós y fue el primer libro que analizó el tema desde la cuestión comunicacional. Luego vino “La audacia y el cálculo”, el excelente libro de la ensayista Beatriz Sarlo.

Durante los 9 meses que conduje el ciclo participaron del debate Pino Solanas (que todavía era una especie de aliado del gobierno), Ricardo Alfonsín (que era el opositor moderado preferido por el gobierno, justo en el año del fallecimiento de su padre) y Margarita Stolbizer.
Luego, digamos que la única voz discordante que se escuchó fue la de Beatriz Sarlo que se destacó con sus argumentos frente a un débil panel.

Hoy, a propósito del debate sobre el aborto no punible en la Ciudad de Buenos Aires está previsto invitar al rabino Sergio Bergman. Una apertura nada calculada, ¿no?.

Acá va un extracto del diálogo que tuve con Gustavo López al respecto en el que reconoció que el asunto de la pluralidad en el canal oficial es “en todo caso un tema a corregir”.

MJO: – ¿No debería haber más pluralidad en el canal oficial?
GL: Ahí, el problema es la cuestión cultural de la Argentina. El espíritu de la ley fue el de la pluralidad, tanto es así, que hay dos lugares en el directorio para la oposición que la oposición no quiso ocupar. No estamos acostumbrados. La política editorial del canal que tiene que ver con el noticiero es muy amplia, veo permanentemente notas de oficialismo y oposición. Después hay programas de más sesgado o marcado “tinte oficialista”, que tiene que ver con la ideología de los que hacen el programa.”

MJO: Pero que a 678 no vaya ningún opositor no tienen nada que ver con que la posición no ocupe su lugar en el directorio..
GL: Hoy hay un debate en el que va Sergio Bergman en 6,7,8. Los que se han hecho hasta ahora, que fueron dos, fueron interesantes. También hay una responsabilidad del conjunto.

MJO: Pero los opositores mueren por ir a 6,7,8 pero el programa no los quiere…
GL: Será un tema entonces a corregir. Creo que debe ser un canal plural y hay que hacer los esfuerzos de que lo sea. Es muy difícil porque también está la tentación, tenés del otro lado medios absolutamente sesgados, que tienen derecho a serlo.

MJO: Hay más pluralidad de gente de distintos extractos políticos en TN que en 6,7,8.
GL: Creo que hay una marcada línea editorial que te bombardea 24 por 24 y que no hay manera de meterle pluralidad a eso. Tienen derecho a serlo, es un canal privado, todos los canales, radios y diarios privados tienen derecho a tener la línea editorial que quieran, me guste o no. No hay una tradición pública del canal público en la Argentina. Hemos tenido buenos canales públicos y malos, pero dependió del director de turno y hoy tenemos una estructura que permite y obliga a hacerlo distinto. Mi criterio, por mi experiencia, es que no alcanza solo con el oficialismo. La oposición tiene una responsabilidad que no quiere ocupar y no ayuda a construir esta idea de canal público que lo plasma la ley. Como creo que es cultural, espero que en menos tiempo podamos corregirlo.”



CFK cita a Oliván en Georgetown



La cosa es así. El día de la primavera, entrevisté en Wake Up, Delta al ministro de Hacienda de la Ciudad de Buenos Aires, Néstor Grindetti.

El reportaje fue por la decisión del gobierno de Macri de no incluir los subsidios a los subtes en el proyecto presupuestario 2013. Pero después una cosa llevó a la otra.

-Grindetti, qué cálculo de inflación van a tener en cuenta en el proyecto 2013?
-El mismo que usa el gobierno Nacional.

El caso es que con ese reportaje, escribí acá el post A la hora de las papas, Ciudad le cree al INDEC. Este fue uno de los posts que más RT tuvo, al igual que vistas en la página y alcanzó las 15 mil lecturas en mi Fan Page de Facebook.

Fueron muchas las repercusiones del blog. El 22 de setiembre, el director  de la Fundación Pensar (el Think Tank del macrismo), Mike Brown, reconoció por twitter que el caso era un error político de su propio partido. Acá va el tw. Miguel Braun ‏@braunmi
@mjolivan tenés razón. Tiene lógica para la gestión pero no para la posición nacional del PRO. Esperemos poder cambiarlo.

Tambien me escribieron colegas expertos en Economía. Carlos Burgueño, de la Red, y David Cayón colega de Delta y del Cronista me preguntó si podía usar esa información y ampliarla.
Me pareció regio.

Antes de ayer escribió la nota y ayer, la presidenta Cristina Kirchner la citó en la charla que dió ante alumnos de posgrado en la Universidad de Goergetown.

Tras eso, Grindetti salió a explicar el motivo de esa decisión.

Este blog se va para arriba. Y su autora está orgullosa.


Cuando escuché a la presidenta Cristina Kirchner contestarle a Cristine Lagarde durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, me olvidé del INDEC. Pensé en el FMI, en las recetas que antaño nos hacían temblar  y en los puntos “cucos” de Riesgo País. La pesada recurrencia a estar endeudados y el deber ser obedientes a sus repetidas recetas.

Hay malos que son tan malos que es imposible no oponerse a ellos. Con el Fondo, a muchos argentinos nos sucede eso. ¿Quién no razona, en ese sentido, como Cristina Kirchner y tiene ganas de preguntarle a Lagarde frente a todo el mundo cómo fue que evaluó prestarles a los países que ahora no tienen capacidad de pago, como Grecia o España?.

Sería entonces, por el background del juez de campo que carece de peso la tal “tarjeta roja” que nos han sacado.

Pero ¿qué pasa con los que no son famosos malos y también cayeron en el camino de dibujar las estadísticas del INDEC?.

Como les sucedió a los técnicos de carrera expulsados del instituto, a los encuestadores privados castigados con multas de hasta 500 mil pesos y hasta a los expertos de cinco universidades nacionales convocados por el Ministerio de Economía para auditar los índices.

También les llegó el peine a las provincias que elaboraban su propio índice de precios. Tal como enumera en su web la Asociación de Consumidores Libres que conduce Héctor Polino,  ”la arremetida contra las provincias que medían en forma independiente la inflación y que arrojaban subas que duplicaban y hasta triplicaban los indicies del INDEC generó tal presión que dio como resultado que en fila india dejaran de medir  Mendoza, Salta, Jujuy, Chaco, Entre Ríos y Río Negro”.

Despues, les tocó a esta asociación que trabaja hace 20 años monitoreando precios.

Hoy en Wake Up, Delta, entrevisté a Polino y acá van algunos de los conceptos que me parecen más piolas.

“No son 16 pesos lo que cuesta que una familia de cuatro integrantes coma por día, sino 220, pero los índices están tergiversados porque los miden en base a los que salen las cosas en el Mercado Central y la gran mayoría del país no compra ahí”.

-¿No le llamó la atención que Alfredo Coto haya dado una entrevista la semana pasada en la que sólo expresó elogios al gobierno, siendo el supermercadista más importantes del país?..

-¿Cómo no va a ser oficialista Coto si jamás han obtenido el nivel de rentabilidad que tienen ahora?  Mire, por ejemplo, lo que pasó con la yerba el año pasado. El 12 de abril de este año le aumentaron al peón yerbatero el 89 por ciento la mano de obra. Resulta que el día 14 de abril, con un día de por medio, aumentaron la yerba que estaba en las góndolas un 100 por ciento; cuando, de acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de la Yerba Mate, habían 150 mil toneladas de yerba mate elaboradas, industrializadas, empaquetadas y en depósitos. Eso alcanzaba para abastecer al mercado hasta el mes de diciembre de este año.”

La ONG que preside Polino midió que la inflación acumulada de enero a agosto y el cálculo dió un incremento de precios del 17,53 por ciento. Tras la difusión de esos datos, el gobierno les aplicó una suspensión temporaria.

La suspensión todavía está vigente. La ONG dejó de funcionar, tras 20 años de trayectoria.

Más allá de los discursos, el reclamo por la normalización de los índices del INDEC no viene de afuera. Acá en casa, el río también suena fuerte.


María Julia Oliván fue la primera conductora del ciclo televisivo 6 7 8 por el Kanal oficial, un espacio desde el que se denosta permanentemente a Jorge Lanata porque "el gordo" se empecina en seguir haciendo periodismo -es periodista- y no sucumbe como tantos a la seducción kirchnerista.

Lamentablemente, esto es lo que les toca a él y a muchos argetinos que no estamos de acuerdo con "ella"...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGT5Mvd31w2QRNzHEUhofV7tfpIEiCybslWrCRg6Yw1WLUXAhYaZN_9pHv8h04PzXG3Hn4zdMNC-p_J5X0b8zlU7tg2XReSqOIX72E6JCUS8gfV1r2UD9bxgcoAyWEPks9iFCEQiCqgoQ/s1600/blog+1.jpg

Y ahora estoy hablando de CFK, pero me encantaría seguir hablando de María Julia Oliván.

ENLACES/FUENTES:
http://lasdelblogld.blogspot.com.ar/search/label/%28ARG%29%20MARIA%20JULIA%20OLIVAN
http://www.lanacion.com.ar/1513669-maria-julia-olivan-hay-mas-pluralidad-en-tn-que-en-678
http://www.mariajuliaolivan.com.ar/?p=910
http://www.mariajuliaolivan.com.ar/?p=866

No hay comentarios.:

Publicar un comentario