TETSUO I – EL HOMBRE DE HIERRO (Tetsuo, 1989)
Tras varios trabajos en súper 8 mm —entre ellos “El monstruo de tamaño normal” y “Las aventuras de Denchu Kozo”—, Shinya Tsukamoto adaptó al cine el montaje que había creado para su compañía teatral Kaijin Theater. TETSUO profundiza en la constante temática de toda la obra de Tsukamoto sobre
la relación del hombre con las máquinas. Una relación que no se limita a
su uso o control sino que trasciende a la propia transformación de la
carne en esa maquinaria que tanto teme y por la que siente una
irresistible fascinación.
Esta
parábola sobre la inevitable industrialización y sus imprevisibles
consecuencias, presenta a un singular personaje al que se conoce como El
Fetichista del Metal y que siente una enfermiza pasión por clavarse
trozos de chatarra en el cuerpo. Tras ser atropellado por un automóvil,
su cuerpo empieza a mutar en un ser metálico: primero son algunas
protuberancias que surgen en la piel y poco después órganos y miembros
se convierten en extraños instrumentos mecánicos. Pero esa misma
transformación también se efectúa en el cuerpo de quien lo atropelló.

Para intentar comprender una película como Tetsuo el hombre de hierro (y creedme que no es una tarea fácil) primero tenemos que tener un poco claro cuales son sus orígenes, sus influencias, sus fuentes. Se podría decir que Tetsuo es una película inscrita en el movimiento Cyberpunk, de hecho según muchos, una de las obras cumbre del Cyberpunk japonés junto con Akira de Katsuhiro Ohtomo y Ghost in the Shell de Mamoru Oshii, pero, ¿que es esto del Cyberpunk?, pues se trata nada mas y nada menos de un subgénero de la ciencia ficción, una combinación de dos palabras, Cibernética, (implantes protésicos, robótica, realidad virtual, tecnología puntera) y Punk, (sordidez, suciedad, caos, peligro, bajo nivel de subsistencia), la combinación de estos dos conceptos enfrentados dan como resultado un genero que nos muestra una sociedad a menudo futura y distópica, oscura a pesar de sus neones, fuertemente tecnificada y deprimente hasta la medula para el hombre a menudo víctima de un entorno hostil y peligroso.
Podríamos decir entonces que el cyberpunk es un estilo, un género que se bautizo en los años ochenta por el editor Gartzner Dozois, por el escritor Bruce Bethke que tituló en 1980 una de sus novelas con ese nombre y por William Gibson, reputado autor a menudo considerado padre del Cyberpunk gracias en parte a su libro de 1983 “Neuromancer”, naturalmente entre otros muchos adscritos al movimiento que parieron este tipo de historias o universos con mayor o menor fortuna, aunque ya hay relatos anteriores a la década citada que apuntaban maneras, recursos propios del genero o puntos de identidad en común como por ejemplo “La naranja mecánica” de Anthony Burgess o “El almuerzo desnudo” de William S. Burroughs.

Shinya Tsukamoto, el director de fotografía, montador, guionista, director artístico, efectos especiales, interprete y realizador de la obra que hoy tratamos, reconoce ademas otras influencias del mismo semblante y orientación, Blade Runner (a la que considera la verdadera madre del cordero) y Videodrome a la cabeza, ambas inscritas a este subgénero tan popular en las décadas de los ochenta y noventa conocido como Cyberpunk y que hoy en día sigue dándonos algunas obras de gran interés para el aficionado como la trilogía “The Matrix” por poner un ejemplo. Pero Tetsuo va mucho mas allá, ademas de la clara influencia de la obra maestra de Scott y la nueva carne de Cronenberg (por el que Tsukamoto confiesa una gran admiración), el film es una especie de batidora demencial que recoge, mezcla y expulsa convulsivamente inspiración tanto estilística como narrativa: Cabeza borradora de David Lynch, los vertiginosos movimientos de cámara de Sam Raimi (aunque a ratos le desearía al bueno de Tsukamoto que se diera una vuelta por algún gran almacén a ver si encuentra un trípode baratito), el cine de monstruos con Godzilla a la cabeza, el manga, la literatura a veces retorcida y tirando a fascistoide del nipón Yukio Mishima, el expresionismo alemán, los súper héroes al estilo Ultraman, el cine clásico de horror occidental. Todo ello da como resultado un film inquietante por su radicalidad, perturbador por sus excesos, hipnótico por sus imágenes transgresoras, extremas y aceleradas.
¿Y que cuenta Tetsuo el hombre de hierro? no es una narración al huso, prácticamente no existen los diálogos y los que nos encontramos a lo largo de los escasos 67 minutos de metraje ( 77 en algunos montajes posteriores) son bastante demenciales, a veces parece mas un videoclip pasado de anfetaminas que un largometraje con intención de narrar algo mínimamente coherente, intentaré ordenar mis ideas y darle un sentido al galimatías que tenemos entre manos.
La historia arranca con un perturbado realizándose a si mismo una extraña operación, en un enorme corte que el mismo se practica en la pierna, introduce una barra de metal, ¿la intención? que el acero se fusione con la carne creando un híbrido mutante hiper poderoso (todo el mundo sabe que es así como se crean los híbridos mutantes súper poderosos) El buen hombre aparentemente no lo consigue, la herida se infecta (lógicamente la mas clara de las consecuencias de su acto) llenándose de repugnantes gusanos lo que hace que el aficionado a la cirugía doméstica se asuste y salga corriendo entre terribles sufrimientos. A continuación un señor de gafas sudoroso con cara de exaltado y su novia una japonesa de buen ver con aspecto de zumbada (en realidad en ningún momento de la cinta se dan sus nombres) atropellan al pobre desgraciado, y como son un poco malas personas aparte de unos depravados de tomo y lomo le abandonan en el bosque pensando que ha muerto, encima y para terminar de cubrirse de gloria, los dos insensatos se ponen a practicar sexo llevados por la excitación del momento, sin percatarse que están siendo observados por su víctima, testigo involuntario de la totalidad del coito, y luego les extrañará que el fulano se mosquee.

A la vez el excéntrico antagonista (que está interpretado por el propio Sinya Tsukamoto) del japonés gafotas sudoroso, también comienza su propia transformación, su proceso de cambio basado en el oxido y la podredumbre, adquiriendo progresivamente la apariencia de engendro mortal repleto hasta las cejas de ira y odio, buscando a toda costa y por encima de todo la venganza sobre el individuo que le embistió. Los 15 minutos finales del film no son mas que una encarnizada batalla a lo “bola de dragón” que terminará desembocando en una fusión descerebrada de de difícil descripción.
En definitiva: el nuevo hombre ha llegado a Tokio, el tiempo de cambio ha comenzado, la ciudad está abocada a la nueva, imparable y radical creación de semi dioses, eso o que el carnaval y las drags Queens han aterrizado en el lugar.
Pues esto es a grandes rasgos lo que nos cuenta esta humilde producción rodada en Blanco y negro granuloso y con cuatro duros por un equipo técnico y artístico de Seis personas la mayoría de ellos no profesionales, todos miembros del grupo teatral Kaijyo Theater (El teatro de los grandes monstruos marinos) fundado por el mismo Tsukamoto en su tierna juventud (en la cinta se puede apreciar de manera clara la influencia teatral en la interpretación de los actores), destacando a Kei Fujiwara que interpreta a la sexy y depravada mujer objeto de deseo del protagonista ademas de ser codirectora de fotografía y encargada del vestuario y a Tomorowo Taguchi que da vida al sufrido ciudadano oriental víctima de libido desatada y sufrida transformación en hombre máquina. La banda sonora de Chu Ishikawa (Dead or alive 2, Tetsuo the body hammer, Tetsuo the bullet man) es una amalgama de sonidos tradicionales, electrónica, tecno, Jazz, Rock y ruido de maquinaria pesada acorde con el espíritu experimental y transgresor que destila la película por los cuatro costados, El film se convertiría casi desde su estreno en una joya de culto para una generación de aficionados al fantástico cansados de propuestas repetitivas y faltas de imaginación, deslumbrados por los nuevos y refrescantes aires llegados desde oriente.


Tras el primer Tetsuo llegarían dos secuelas, en 1992 “Tetsuo 2 The body hammer” que resultó ser un film mucho mas ambicioso, rodado ya en color, con mayor presupuesto y medios humanos aparte de un guión mas clásico y comprensible, bien acogida por crítica y público (fue galardonada en el festival internacional de cine fantástico de Bruselas en Fantasporto y en Sitges), y la reciente en 2009 “Tetsuo 3 the bullet man” una película de mismo espíritu que las anteriores, con la misma chispa artesanal y entregada pero esta vez protagonizada por un actor norteamericano (Eric Bossick), tal vez con el objetivo de ganarse de nuevo el favor del publico occidental que dejo de interesarse por su propuesta Cyberpunk en favor de otro tipo de producciones llegadas de Asia, mas terroríficas, “The Ring” de Hideo Nakata, “The Grudge” de Takashi Shimizu o mas radicales como “Ichi de Killer” o “The Audition” del prolífico Takashi Miike. Sangre nueva necesaria por otra parte para la renovación del género. El caso es que aunque Tsukamoto no ha dejado de trabajar de manera mas o menos regular durante todos estos años por el momento no ha logrado repetir la popularidad que alcanzo en los ochenta y ahora mismo se mantiene en un segundo plano a la espera de un nuevo taquillazo o genialidad que le devuelva al lugar que por derecho le pertenece, pues muchas son las obras que le deben pleitesía a esta epopeya de sangre y metal surgida del sol naciente.
ENLACES/FUENTES:
http://asia-cine.blogspot.com.ar/2011/04/lanzamientos-de-abril-de-divisa-en-dvd.html
http://horrorelhorror.blogspot.com.ar/2012/02/tetsuo-el-hombre-de-hierro-tetsuo-de.html
http://thepiratebay.se/search/TETSUO/0/3/200
Shinya Tsukamoto, el director de fotografía, montador, guionista, director artístico, efectos especiales, interprete y realizador de la obra que hoy tratamos, reconoce ademas otras influencias del mismo semblante y orientación, Blade Runner (a la que considera la verdadera madre del cordero) y Videodrome a la cabeza, ambas inscritas a este subgénero tan popular en las décadas de los ochenta y noventa conocido como Cyberpunk y que hoy en día sigue dándonos algunas obras de gran interés para el aficionado como la trilogía “The Matrix” por poner un ejemplo. Pero Tetsuo va mucho mas allá, ademas de la clara influencia de la obra maestra de Scott y la nueva carne de Cronenberg (por el que Tsukamoto confiesa una gran admiración), el film es una especie de batidora demencial que recoge, mezcla y expulsa convulsivamente inspiración tanto estilística como narrativa: Cabeza borradora de David Lynch, los vertiginosos movimientos de cámara de Sam Raimi (aunque a ratos le desearía al bueno de Tsukamoto que se diera una vuelta por algún gran almacén a ver si encuentra un trípode baratito), el cine de monstruos con Godzilla a la cabeza, el manga, la literatura a veces retorcida y tirando a fascistoide del nipón Yukio Mishima, el expresionismo alemán, los súper héroes al estilo Ultraman, el cine clásico de horror occidental. Todo ello da como resultado un film inquietante por su radicalidad, perturbador por sus excesos, hipnótico por sus imágenes transgresoras, extremas y aceleradas.
¿Y que cuenta Tetsuo el hombre de hierro? no es una narración al huso, prácticamente no existen los diálogos y los que nos encontramos a lo largo de los escasos 67 minutos de metraje ( 77 en algunos montajes posteriores) son bastante demenciales, a veces parece mas un videoclip pasado de anfetaminas que un largometraje con intención de narrar algo mínimamente coherente, intentaré ordenar mis ideas y darle un sentido al galimatías que tenemos entre manos.
Pues por algún extraño motivo que nunca es explicado, se crea una especie de simbiosis, de vinculo entre el atropellado y el rarito de las gafas de pasta, (yo creo entender por alguna de las secuencias que la mutación resulta ser algún tipo de enfermedad infecciosa que se adueña de la delicada y frágil carne para transformarla tanto a nivel físico como psicológico) este último empieza a sufrir dolorosas mutaciones que le van transformando en un semi dios de reluciente metal, primero en su cara, pequeños filamentos que salen por sus mejillas reventando la epidermis al paso de la maquinilla de afeitar, después en sus talones, tubos de escape que le hacen correr a gran velocidad por la ciudad en Stop motion de vertiginosa ejecución, en sus brazos, en su pecho y en su pene, que en un gigantismo desproporcionado (nada que envidiar a un caballo) adquiere ademas la forma de un taladro XXL, indescriptible es la secuencia de sexo con la pervertida de su novia que acaba de aquella manera que seguramente todos estaréis pensando, a lo tuneladora de metro.
En definitiva: el nuevo hombre ha llegado a Tokio, el tiempo de cambio ha comenzado, la ciudad está abocada a la nueva, imparable y radical creación de semi dioses, eso o que el carnaval y las drags Queens han aterrizado en el lugar.

![]() |
Tetsuo The Iron Man 1989 720p BluRay x264 CiNEFiLE [PublicHD] |
ENLACES/FUENTES:
http://asia-cine.blogspot.com.ar/2011/04/lanzamientos-de-abril-de-divisa-en-dvd.html
http://horrorelhorror.blogspot.com.ar/2012/02/tetsuo-el-hombre-de-hierro-tetsuo-de.html
http://thepiratebay.se/search/TETSUO/0/3/200
No hay comentarios.:
Publicar un comentario